06
2015Cueva de cristal de hielo
… así podría ser la traducción del inglés Crystal Ice Cave, una de las varias cuevas que se encuentran en el glaciar Vatnajökul, en Islandia y que se pueden visitar en invierno (con guía). El acceso está en medio de “ninguna parte”. Me refiero obviamente a que no se puede acceder con vehículo normal ni tampoco está cerca de ninguna carretera. Hay que ir glaciar a través.
Esta es la entrada..
Después de acceder con cascos y frontales (los crampones no fueron necesarios pues el suelo estaba cubierto de nieve y con las botas había bastante), eso si, en un primer momento agachado y tocando con la mochila y/o la cabeza en todas partes, al menos yo, se entraba en un pequeño pasillo.
Y no te salgas del camino que te puedes llevar un susto. Una vez pasados unos pocos metros en las condiciones que os cuento llegamos a una gran galería por la que le entra luz por dos grandes oberturas, una justo después del “pasillo” estrecho y otra al final de la galería, tal y como se muestra en la siguiente imagen.
La experiencia es genial, sobretodo si no estas acostumbrado a hacer cosas así y llegar y poder tocar ese hielo que realmente parece que conformen un techo y unas paredes de cristal es fascinante o al menos a mí me lo pareció. Hielo que en un primer momento me pareció que debería de ser milenario… pero una breve consulta al guía (en inglés que yo el islandés aún no lo tengo muy por la mano jajaja) me sacó de dudas. Parece ser que los geólogos han catalogado este glaciar como el mayor de Islandia pero no el más antiguo, sus hielos se calcula que deben tener unos 500 años, que no es moco de pavo tampoco.
A la entrada de la galería hay un pequeño y corto pasillo que va a parar a un agujero en la pared en la que, al menos yo, apenas cupe con la mochila (y se me llenó toda la cámara de nieve y no veas para limpiar el frontal del objetivo luego…) pero que tenía recompensa! Una pequeña cámara sin salida pero muy bonita.
Y claro, tuve la imperiosa necesidad mundana de un “yo estuve aquí”. Para ello me hice un “selfie” pero sin el famoso palo jajaja, más bien con 3, vamos con el trípode 😉
eduardmarques
Ufff! quin lloc tan impresionant, el color del gel és únic, molt especial. Una abraçada
Daniel Arenas
Hola Eduard,
La veritat és que et quedes maravellat i sorprés de fins a on arriba la mare natura. Els gels blaus tenen aquesta tonalitat per la alta concentració d’oxigen al seu interior, quant més blancs menys O₂ contenen.
MA PILAR
Si Dani. Realment molt impresionant!! I quina fred!! Però, un lloc fantàstic!!
Daniel Arenas
Moltes gràcies M. Pilar!
Josep Balaguer
Uala! Quina experiencia més guapa. No se quanta estona hi vares estar allà dins, però és per pasar-hi hores i hores…
Daniel Arenas
Hola Pepet,
Doncs no et sabria dir amb seguretat perquè em van semblar minuts de lo curt que se’m va fer però més o menys hi vam estar 1 hora i quart a dins fem fotos. En el vehicle superaixecat que ens portava, d’aquests de rodes connectades a un compressor per inflar-les i desinflar-les, vam trigar gairebé una hora (entre 45min i 1 hora) en anar i una altra per tornar. No va ser barato tampoc però si una bona experiencia tot i que em va semblar bastant difícil de fotografiar.
Alberto Tormo
Bones fotos Dani!
Sense dubtar-ho es una experiencia per viure-la. Pots estar hores i hores i no deixar de treure detalls.
M’alegre que al final puguereu visitar la cova, com tu dius no es barat, pero es algo únic. 😉
Daniel Arenas
Moltes gràcies a tu pels consells i per ajudar-me a fer el contacte. Ja vas veure que estàvem a finals d’octubre i ja vaig haver de parlar amb tots els guies locals que vaig trobar (alfinal tots treballen junts i s’ajuden).
Amaya
¡Muy bonitas las fotos! ¿Pero podrías decir cómo las hiciste? Me refiero a con o sin flash (supongo que sin), ISO, velocidad, etc…
Daniel Arenas
Hola Amaya,
Todas son sin flash, si lo hubiese disparado tendría toda la foto llena de artefactos. Ten en cuenta que ese hielo está pulido y actúa como un espejo para la luz hasta el punto de que las fotos de zonas cercanas a la boca de la cueva o a aberturas de estas eran casi imposibles si el día estaba soleado. En nuestro caso estaba nuboso y aún así esas zonas eran muy complicadas.
Todas las fotos estan tomadas con trípodes + gran angular (16 – 35) + filtro polarizador para realzar texturas e intentar eliminar algunos brillos y sobretodo tiempos de exposición largos. Sobre el ISO, pues fuí jugando dependiendo del tiempo de exposición que me diera. Estuve en total entre 1 hora y 1’5 horas en la cueva así que no me podía permitir tiempos de exposición de 15 minutos por ejemplo porque solo hubiese hecho muy pocas fotos.
La apertura de diafragma siempre intento buscar su punto dulce que depende del objetivo lo encuentras entre f/8 i f/9 alguna vez he ido más allá porque trabajo con full frame pero ten cuidado y comprueba si tu cámara soporta bien f/11 para adelante sin problemas de difracción.
Salu2 😉