13
2015Ahora que hace tanto calor, (y eso que estamos en la primera quincena de junio) y añoro el fresquito, quería hacer una entrada más sobre Islandia. Aún tengo unas cuantas más pero las voy dosificando 😉
Estas fotografías en cuestión las hice en la cascada de Skogarfoss. La noche anterior no nevó y la nieve se veía pisada del día anterior. Eso no me impidió ir haciendo diferentes encuadres des de posiciones más alejadas a posiciones más acercadas al salto de agua. Fue precisamente cerca del salto de agua donde me llamó muy fuertemente la atención una zona muy concreta de imposible acceso y por ello bien conservada y «virgen» de los fotógrafos visitantes. Os muestro dos fotografías.
La otra fotografía, que os comentaba, es una composición aún más cercana…
Lo que consiguió captar mi atención fueron las diferentes texturas del hielo, nieve y agua.
La idea era cambiar de objetivo ya que las fotografías anteriores la realicé con el angular (16-35 f/2,8 L II). Pero no puede hacerlo porque el agua en suspensión de la cascada que me llegaba en forma de fina nebulización y se posaba en el objetivo y la cámara acabaron por congelarla y crear una fina capa de hielo. Así que aprovechando que aún podía mover el anillo del zoom lo llevé de los 16mm con los que hice la primera foto que veis a los 35mm que hice la segunda. Como anécdota diré que luego de hacer varias fotos a 35mm ya no pude volver a girar el anillo de zoom (tampoco el de enfoque) y me retiré a zonas más alejadas pero, el frío no ayudaba a la descongelación así que di por acabada la sesión y metí la cámara en la mochila, envuelta en un paño, para que fuera absorbiendo la humedad y el agua cuando se fuera descongelando.
La parte frontal del objetivo (el cristal) no se congeló porque precisamente para tener nitidez tenía que ir constantemente pasando un paño seco de algodón. Vamos, de chiste o casi, yo intentando no resbalar, porque el suelo de la parte cercana era puro hielo, al lado de la cámara, disparando con el mando intervalómetro (de cable) y era hacer una foto y sacar medio cuerpo hacía adelante y contorsionarme para pasar el paño sin mover las piernas para no resbalar (no llevaba crampones) y hacer otra enseguida porqué no duraba nada el objetivo sin gotitas.
La cascada en si ya os la mostré en la entrada correspondiente a Skogarfoss. Aquí os dejo con otro encuadre diferente que no puse en la entrada.
La roca de la izquierda también me llamó mucho la atención. Me recuerda a la cabeza de un búfalo en una ventisca de nieve (el morro sería la parte baja tocando al agua), seguramente influenciado por la fotografías que vi publicadas en el blog del proyecto de Wild Wonders of Europe tomadas por el fotógrafo de naturaleza Vincent Munier (recomiendo visitar su web). Evidentemente me refiero a que la roca me recordó vagamente (y salvando las abismales distancias) la foto que ya en su día se me debió quedar grabada en algún «cajoncito» de mi cerebro. ¿Forma, color de la roca, contraste con la nieve?. No sé, pero me vino la imagen a la memoria en ese momento.
Hasta la próxima entrada y gracias por pasar y dedicar un ratito de vuestro tiempo 😉
eduardmarques
que difícil que és fotografiar un paisatge nevat! de les que avui ens mostres em quedo amb la segona. Una abraçada
Daniel Arenas
Gràcies per passar Eduard 😉
A mi en un principi també m’agradava més la segona fotografia ja que la part dreta (pla mitjà) de la fotografía té molta força i a més m’agrada molt i molt la textura amb que ha quedat l’aigua, però altres detalls són els que l’han fet «caure» de la seva posició favorita. Per exemple la roca que es veu a l’aigua coberta de neu, al meu parer es un error de composició ja que la roca queda enganxada al límit lateral esquerre i no es veu on acaba i per tant pot ser una roca petita o una mena de rocam allargat (en la primera foto es desvetlla que no). I a més a més la part esquerra també ha quedat com més emboironada per la gran quantitat de gotes en suspensió (per què tenia el salt d’aigua allà mateix a tocar), tant que tot i tenir detall en la textura, aquest detall no és nomogeni en tot l’enquadrament i en aquesta part és més difusa.
Per tot això, després de deixar-la reposar unes setmanes per analitzar-la més fredament em decanto per la primera fotografia. I sort que la tinc sinó ara estaria ben emprenyat.
Es filar molt prim si vols, però jo m’autoexigeixo això.
Salut!
Albert Vilardell Prats
Realment mostrar la inmensitat d’un lloc com aquest, tinc la tendència de posar l’angular i no treure´l per res, i a Islàndia no va ser uan excepció. pero de tota la serie hem quedo amb la segona aquest enquadrament tancat dona una rellevància impresionant a les textures i als diferents estats de l’aigua. molt xula
salut.
Daniel Arenas
jajajaj Albert, l’angular no, el granangular!
Ja ho sé que per norma general quan muntes el 14mm no el treus ni de conya jajaja. Hi ha vegades que el paisatge ens frapa de tal manera que no acabem de pensar fredament en totes les posibilitats d’enquadrament que tens. A més en aquest lloc li has de sumar l’estona que hi estàvem, la incomoditat del clima i a més a més l’intentar que no es colés cap company fotògraf en l’enquadrament.
Salut!