15
2015Barlia robertiana
Esta vez vamos a dejar para más adelante las fotos de Islandia que me quedan por mostraros para dar paso a una primavera climatológica avanzada, aunque este fin de semana el frío y la lluvia han vuelto, en la que los árboles y las flores ya están brotando. Es la señal inequívoca de que, para los que nos gusta el macro, empieza la temporada de «flores y bichos».
Os muestro un ejemplar de Barlia robertiana fotografiada el fin de semana pasado. El compañero Albert Vilardell (recomiendo pasar por su blog), que está muy puesto en orquídeas salvajes (o silvestres), me comentó que han cambiado su clasificación taxonómica de Barlia robertiana a Himantoglossum robertianum. Por lo que he encontrado por Internet, parece ser que está clasificada así desde 1999 pero no sé porqué el cambio. (+ info en Orquídeas Ibéricas).
Evidentemente en la guía (libro) pone escrito lo mismo que la temporada pasada, es una edición de 2011, y la llama Barlia robertiana. Os muestro otra fotografía del mismo día y mismo ejemplar con un encuadre más cerrado en las flores (arañita incluida)
5 días más tarde, es decir, este viernes, volví a ver en qué estado se encontraba y realmente estaba algo desmejorada y requemada por el viento y el buen tiempo que hizo (sol y calor). Una de las cosas que aprendí enseguida, cuando me inicié con Albert, es que a parte del tamaño menudo también son ejemplares muy efímeros y 1 semana ya es tiempo suficiente como para pasar de un estadio embrionario a empezar a marchitarse. Todo dependerá de la climatología obviamente.
Esté es el mismo ejemplar:
En esa misma zona me encontré con otro ejemplar que me llamó mucho la atención por una especie de bolitas negras que tenia en las flores. Primero pensé que era de la orquídea pero luego, y comparándolo con otros ejemplares de edad similar que no lo tenían, lo puse en duda y supuse que se trataba de algo de algún insecto…
Os muestro una ampliación:
Si alguien sabe de que se trata y quiere compartirlo con nosotros será bien recibido. De la misma forma si alguien tiene conocimiento del cambio de taxón y sabe el motivo por el cual se ha producido es bienvenid@s a ilustrarme (o ilustrarnos).
Muchas gracias por pasar!
socanna
Genial entrada, me encantan, porqué yo soy la típica «locata» que se puede pasar horas esperando a que la mariposa, la libélula o cualquier bicharraco decida posarse sobre hoja o flor para poder cazarla con mi Canon. Se avecinan buenos tiempos. Un saludo.
Daniel Arenas
Cierto Anna, una época fantástica para disfrutar del buen tiempo y a la vez ir aprendiendo botánica y entomología mientras o después de practicar macrofotografía cuando, ya tranquilo en casa, intentas identificar la especie que has fotografiado.
No deja de ser cultura que nos va muy pero que muy bien!
Albert Vilardell Prats
Buen inicio de temporada Dani, de todas las fotos que nos muestras me quedo con la primera, con la bonita curva en el tallo i las hojas basales, referente a los pequeños bultitos negros, aunque no se aprecia muy bien, tiene toda la pinta de ser los polinios en un estado mas abanzado.
salut.
Daniel Arenas
jajajaja
Pero que raro se me hace!
Gràcies per comentar i per donar una mica de llum a aquestes «boletes» que es veuen a les últimes imatges. M’ha semblat curiós que només es vegin en un sol costat. Jo pensava que en tenién dos. Se suposa que primer els surten els polinis aquests i després els «perden» i queda la flor sense?
La veritat és que es la primera vegada que ho veig o que m’hi fixo. Investigaré una mica.
Xavi Sabater
Buen trabajo y buena explicacion
Daniel Arenas
Gracias Xavier!