27
Línea y futuro del blog
¿Qué tal?
Hago esta entrada porque creo que es muy necesaria para tod@s. Especialmente para dejar las cosas claras.
Los que me seguís desde hace tiempo, incluso puede que desde el principio sabéis que el blog nació por mis inquietudes en fotografía de naturaleza y paisaje.
Ciertamente que también hay fotografías de personas (retratos) aunque pocos, muy pocos…
Y también fotografía urbana, tampoco en exceso. En cuanto a fotografía urbana es más bien paisaje urbano y algo de arquitectura sin pretensión alguna más que algo casual que me haya llamado la atención.
También tonteé con la macrofotografía aunque por ahora no es una disciplina que practique.
Otro tipo de fotografía que me apasiona es la fotografía de fauna y tanto me da si son domésticos o salvajes (no soy purista en ese sentido puesto que tengo claro que mis fotografías solo llevan un mensaje estético y no uno conservacionista aunque también sería deseable), en parques temáticos (los prefiero a los zoológicos por su mejor adecuación a los biótopos de esos animales) y mejor aún si son parques con animales autóctonos y la avifauna, especialmente de zonas protegidas como los humedales.
Claro, también hay mucha fotografía de viajes, casi todo en mayor o menor medida lo es. De destinos más cercanos o más lejanos pero no deja de ser fotografía de paisaje pues suelo enfocar la mayoría de mis viajes a zonas con riqueza natural y paisajística, tampoco es que haya viajado a sitios muy exóticos pero sí a sitios que me motivan como Islandia, Austria, Escocia… Y espero poder añadir Irlanda, La Selva Negra, Noruega… parques naturales de España y otros países… tan solo por poner un ejemplo.
Entonces, ¿ya no hago ese tipo de fotos? ¿Ahora todo son fondos negros con puntitos luminosos como cariñosamente llaman a la astrofotografía, que ahora practico más?
No exactamente, es cierto que el blog ha dado un giro hacia la astrofotografía o fotografía astronómica, siendo solo un aprendiz y intentado mostrar mis logros, para nada son fotografía de exposición.
¿Cómo he llegado hasta aquí? Por inercia, porque creo que era su camino natural y por las circunstancias personales y pandémicas.
Como ya he dicho mi pasión, casi chutada en vena es la fotografía de paisaje… de aquí fui a parar a la fotografía nocturna, ya sabéis, a trípode parado (sin seguimiento) 30 segundos exposición, ISO 1600, f/2,8…,


Luego me dejé acompañar en el Lightpainting, pero éste no me motivaba.
Me seguía gustando mucho más la fotografía nocturna paisajistica.
Luego ya vino la pasión por fotografiar la Via Láctia, algo impensable que pudiese hacer cuando empezaba (bueno de hecho no la había visto nunca en el cielo contaminado de mi pueblo ni de las ciudades donde he vivido y cuando la ví… buah!).
Claro, esto por si solo no es suficiente. Mi interés por la astronomía venía de hace muchos años. De cuando era pequeño y me tumbaba en el jardin de mis padres a dejar que me comieran los mosquitos… digo, a observar el cielo nocturno. Pero no entendia nada, puntos y puntos de luz sin saber que era, sin nisiquiera, con 10 o 12 años saber encontrar la polar (bueno esa la llegué a encontrar) pero las constelaciones… nada de nada.
Me frustré, y convencer en casa de tener un telescopio para visual que ni siquiera sabría manejar… era tontería. Tenía unos prismáticos para avistar pájaros y los usaba de noche, puesto que en época de internet con mi módem de esos que hacían ruiditos para conectarse, al algo podía acceder pero ni con esas me enteraba de nada. Tampoco tenía ninguna asociación en mi pueblo ni conocía a nadie que supiera de esto.
Años más tarde, en la universidad, asistí a un curso de astronomía que se hacía en el mes de julio a modo de créditos de libre elección, de esos que no te ponían nota porque era como una bolsa de horas que tenías que rellenar con otras cosas que no fuesen de la carrera que estudiaba. Ahí ya me enteré un poco más aunque fue muy soporífero toda la información de golpe y muy muy decepcionante.
Fuímos a una observación visual con telescopio, un Dobson, lo manejaban todo ellos, tan solo había que poner el ojo (lógico porque ni era nuestro ni teníamos idea más allá de las charlas teóricas, un montón de horas embutidas en una semana o quince días a razón de 3 o 4 horas seguidas). Al final no se veía apenas nada y lo que te decían que era la monda resultaba que era era algo borroso y grisáceo que me costaba mucho ni decir que era ni que forma tenía si no es porque nos lo decían.
Ahí dije que era un zoquete y que eso no era para mí. Por mucha carrera de ciencias… la astronomía no parecía hecha para la boca del asno (yo). Esto debía ser el año 2000 o un poco más.
Allá por 2015 me tropecé con algunas páginas en internet y con algún foro (me encantan los foros, de hecho gran parte de mis conocimientos fotográficos provienen de foros y de cursos temáticos que he hecho en los últimos 15 años). Participé en ese foro y como ya era un aficionado serio en fotografía de paisaje pensé que tal vez la astrofotografía podía estar bien. Leí, equipo, conocimientos…. y yo a tope con la família y el trabajo… nada, frustración y más frustración y lo volví a dejar. ¿Cómo iba yo, capullín de mí, decir en casa que quería meterme en más gastos sin apenas conocimiento ni guía?
En 2020 con la pandemia me volvio a picar la astronomía y la astrofotografía y esta vez, el no poder salir, aunque a tope de trabajo telemático me dió por meterme a preguntar más en el foro, a descubrir otros foros, canales de Youtube temáticos de astrofotografía en lengua inglesa y española (eso me ayudó mucho porque podía ver las cosas y no solo leerlas), redes sociales como instagram y finalmente blogs temáticos me permitieros interactuar con buena gente que me orientó poco a poco.
A todo eso le sumamos que puede hacerme con una Star Adventurer que fue con lo que me quité el miedo aunque los resultado no fueron buenos en exceso y se abrían más dudas que logros. Pero con consultas y opiniones de gente que sabe de lo que habla pude ir desgranando el grano de la paja y empezar a tener las cosas algo más claras.
Ahora tengo una montura dedicada, una Eq6-R a la que pongo una réflex y un teleobjetivo pero pronto espero que me llegue un refractor y tendré que mirarme un filtro anticontaminación lumínica si quiero hacer alguna nebulosa en cielo Borlte 5. Realment las nebulosas son la pasión que me hizo entrar en esto aunque no tengo muy claro que con la cámara sin modificar, por mucho filtro, pueda lograr nada con cara y ojos.
Así pues, ¿cuál es el destino del foro? ¿Sólo astrofotografía?
Para nada!
Mi intención es la de compaginar todas las disciplinas porque al final todo es fotografía y de eso se trata este blog ¿no? A algunos os gustará más unas que otras, lo sé, pero al final se trata de qué me libera a mí y a mi mente de mis propios demonios y problemas personales y laborales. Por supuesto siempre pensando en que lo que comparto es de interés o al menos de belleza visual para vosotr@s.
La pandemia y el hecho de los toques de queda, no poder viajar o hacer viajes más familiares y menos fotográficos ha contribuido a no tener material fresco para mostraros. Espero que eso cambie e incluso que mi humor me permita volver a hacer fotografía de proximidad (puestas y salidas de Sol, fauna etc…).
Necesito la fotografía como medicina para mi espíritu y eso es lo que mostraré en el blog. No hay intención alguna de hacerlo monotemático más allá de las líneas generales de fotografía de paisaje y naturaleza.
Avanzo que estoy pensando en una futura entrada de fotografía con móvil, si yo, tan purista que soy en la fotografía y tan de acuerdo con el movimiento only raw! Pero eso será otra entrada.
Saludos!
15
Saut deth pish (Val d’Aran)
Esa misma tarde, después de caminar por el parque nacional de Aigüestortes i Estany de St Maurici que os expliqué en la entrada anterior (clic para ver la entrada), nos dirigimos a la Val d’Aran y, en vista que teníamos 1 hora de camino y que se hacía tarde, nos dirigimos directamente a una de las localizaciones típicas tanto de quienes van con intención fotográfica como quien quiere ir a caminar o pasar un buen rato con la família: el saut deth pish.
Teníamos ya poca luz pero no queríamos dejar pasar la oportunidad por lo que pudiera surgir.

ISO 100; @24; mm f/8; 3,2 s (objetivo 24-70 f/2,8 L)
Los que me seguís ya sabéis que estrené hace poco una Canon EOS 5D Mk IV (después que se estropeara la Mk II) y debo decir que cada vez estoy más contento. Por ejemplo, en estas fotografías y más en las siguientes la iluminación era muy baja y la cámara se comportó muy bien, incluso en el Raw pude recuperar un poco mejor las luces y sombras sin problemas. Eso sí el objetivo era luminoso, un 24-70 L f/2,8.
Esta cascada tiene unos 12 metros de alto, en el encuadre apareció un excursionista con chaqueta roja que aproveché para incluirlo y crear escala. Veamos un encuadre más cerrado de este salto de agua.
Leer más»08
Aigüestortes i estany de St Maurici
Este año por el puente de Todos los Santos he tenido la gran suerte de gozar de la complicidad de mi familia junto con tres días festivos para dedicarlos a fotografiar el otoño en los Pirineos.
Nuestra primera parada fue en el parque nacional de Aigüestortes i estany de St Maurici.

El otoño en los Pirineos es mágico con unos colores muy llamativos que no suelen verse en las zonas más costeras aunque sí en otras zonas de interior. Eso sí, está a merced de la climatología y nunca sabes, cuando planificas, si vas a poder fotografiarlos. Lo mismo se mantienen 15 días como empieza a llover y entrar viento que tira gran parte de las hojas, como empieza a nevar.
Hacía mucho tiempo que no fotografiaba encuadres pensando en unirlos luego en una panorámica y este fue el resultado:
Leer más»04
Pedraforca
El Pedraforca es una montaña icónica de Catalunya, aunque no la única, situada en la comarca del Berguedà forma parte del parque natural del Cadí-Moixeró. Y para mi gusto, que no había estado nunca, es una montaña muy fotogénica.
Fuimos a pasar el fin de semana en un camping con la familia aunque yo llevaba claras intenciones fotográficas y expectativas muy altas aunque no las tenía todas conmigo. Ya el amencer del primer dia no fue como me esperaba, aunque estaba avisado por las predicciones meteorológicas que no fallaron. Nubes bajas que me taparon la visión de la montaña. Está orientada a oeste i pretendía fotografiar como al levantarse el sol este iluminaba rojizamente sus cimas. Pero el resultado fue éste.

Digo que ya sabía lo que podía ser porque al llegar la noche anterior ya me fui directo a hacer nocturnas y no pude porque el cielo, a eso de las 9 de la noche, se empezó a cubrir en cuestión de menos de media hora.
Por suerte durante el día el tiempo cambió mucho, despejó y a eso de las 8 de la tarde se abrió completamente dando lugar a una noche estrellada que fue mi parque de diversiones particular. Un disfrute para todos los sentidos. En las siguientes fotos espero haber podido plasmar mínimamente la belleza de lo que vi. Todo eso con mi flamante Canon EOS 5D Mk IV puesto que la Mk II falleció en Escocia.
Leer más»26
No miento si digo que hacía años, por lo menos 4 ó 5, que no pasaba por los Aiguamolls de l’Empordà a fotografiar aves. Desde siempre un evento que me gusta mucho. De hecho mis primeros coqueteos con la fotografía fueron con una Minolta Dynax 505si de película fotografiando gorriones y otras aves por los olivares cercanos a donde vivía. Eso sí, para el presupuesto de un adolescente que se iniciaba y tenía un alto riesgo de fallar más que acertar, en diapositiva.
Ya de mayor con réflex digital, y como ya supongo que os habéis dado cuenta viendo el blog y el portfolio, amplié algo más las miras con otro tipo de fotografía, especialmente paisaje, macro… aunque no le hago ascos a un bonito skyline especialmente de noche. La fotografía social o la llamada «street photography», ya me cuesta más en cuanto a gustos.
Aunque mi gran frustración siempre han sido las aves, por aquello de solo poder fotografiarlas como «puntos». Con la compra del multiplicador x1,4 de Canon puedo ir un pasito más allá y empezar a sacar algo más decente. Digamos que he pasado de fotografiar «puntos» a fotografiar «comas» con el 70-200 y una 7D que no suelo usar para paisaje (uso la full frame) pero sí para fauna. No es la gran solución pero con eso y haciendo recorte en las imágenes puedo obtener alguna que otra fotografía decente. Y justamente de eso va esta entrada del blog que, para no cargarla de fotos, la mostraré en unas dos entregas mínimo.
Debo confesar que me cuesta mucho identificar especies. Supongo que necesito una curva de aprendizaje y aún estoy muy verde.
Un ejemplo es este ánade real (cat: ànec collverd), que yo lo identifico como una hembra aunque e cuesta saber si se trata del plumaje de eclipse del macho.

Por ejemplo este otro ejemplar que a todas luces me parece otro ánade real sí que podría ser un macho con plumaje de eclipse.
Leer más»15
El otro día fuí a probar el multiplicador (extender) x1,4 III de Canon a los Aiguamolls de l’Empordà (versión en castellano).
La configuración elegida fue una Canon Eos 7D Mk I (x1,6) + extender x1,4 + 70 – 200 L IS USM I. Tengo varias imágenes para procesar y mostrar pero quería empezar con las primeras que tomé a modo de retrato de encuadre más ajustado. En próximas entradas mostraré encuadres más abiertos.
Estas dos fotos son de un mismo ejemplar de Passer domesticus macho (gorrión común).


Los datos de las tomas són 1/320, f/4, ISO 800 @448mm (@200 x1,6 x1,4)
02
La Tramuntana es un viento de componente norte que predomina en mi zona geográfica y aunque no he buscado registros meteorológicos creo recordar que en mi infancia se presentaba más recurrentemente y con más fuerza. Esta tarde he salido de casa dispuesto a realizar la primera fotografía de la tarde y sin planificar nada (me apetecía hacerlo un poco así, a salto de mata). Ayer ya lo tenía decidido, quería ir a hacer una puesta de Sol en la parte más oriental de la península, el Cap de Creus. Esta mañana ya me parecía que el poco viento que se notaba en la calle se magnificaría en esa localización, de hecho es costumbre que así sea, pero reconozco que una vez en el lugar la virulencia y la diferencia de un sitio a otro me ha sorprendido.
Mirando las previsiones meteorológicas, parece ser que el viento tenia una velocidad de unos 60 km/h en el momento en el que intentaba hacer las fotos. Costaba mucho tenerse en pie y sobretodo caminar en línea recta. No puedo ni quiero dejar de haceros notar la importancia de hacer fotografías desde lugares seguros y mucho cuidado con el estado del mar y situarse demasiado cerca de acantilados.
El sujeto de las fotografías es un islote denominado «sa rata» (la rata), debido a la peculiar forma que tiene que recuerda a este roedor, pues me pareció interesante mostrar el estado del mar y el embate de la misma sobre el islote.
30
Reprocesando
Bueno, pues poco a poco voy pasando por aquí. La verdad es que cada vez me apetece más. Debe ser la añoranza de recordar lo bien que me iba para olvidar quebraderos de cabeza, eso de salir a fotografiar y, aunque fuera por unas horas, olvidarme del mundo en general y sumirme en mi mundo que, si bien no me llenaba el estómago, si me reconfortaba el alma.
Una manera de recordar esos tiempos con mayor disponibilidad es la de ir reprocesando algunas fotos que me van viniendo a la memoria. Pero tampoco me gusta repetirme por lo que antes de publicar esta imagen he buscado si ya lo había hecho con anterioridad y la respuesta es que no, por lo que deduzco que en su día fue considerada un descarte.
Un fuerte abrazo a aquellos que aún pasen por este humilde blog cada vez que me digno en publicar algo.
17
La Grossglockner Hochalpenstrasse (o como se escribe en alemán, Großglockner) es una carretera alpina que discurre por Austria, muy famosa y frecuentada por turistas. Cuando fuimos pudimos encontrarnos con muchos coches (sin ser una aglomeración ni exageración) pero sobretodo motoristas que hacían sus delicias trazando las curvas.
Tiene unos 48 km de longitud y salva un desnivel de unos 1500 metros. Es de pago, no está abierta en invierno ni tampoco se puede circular por ella de noche. Desde ella se pueden observar los glaciares de la punta de la montaña mas alta de Austria (la segunda más alta de los Alpes), el Großglockner, de unos 3800 metros aproximadamente. Una cosa que no he dicho es que se encuentra dentro del Parque nacional Hohe Tauern (al igual que la Krimmler Wasserfälle, de la que ya os hice una entrada).
La gracia de esta carretera está en recorrerla sin prisas, disfrutando del paisaje y de la conducción. Más aún cuando previamente la agencia de alquiler de coches te da una grata sorpresa con un coche que apenas tenía 2000 Km recorridos y que se «agarraba» muy bien al suelo (y de mayor standing que el que realmente habíamos reservado). ¡ Mirad, qué paisajes !
Leer más»
13
Krimmler wasserfälle
Se acabó el verano y una vez más después de la pausa de agosto arrancamos motores. Este verano el blog cumplió ya 6 años, eso, en un mundo tan informatizado y de momentos tan efímeros, no significa nada pues no es garantía de que vaya a durar otros tantos ni tampoco de que no vaya a durar. Vamos que ni una cosa ni la contraria, pero si que se puede decir que es un blog maduro que ha pasado por etapas muy buenas, buenas y no tan buenas y no por este orden precisamente. No me refiero tan solo al tema visitas y comentarios si no también a la disponibilidad de quien lo alimenta con altibajos en la posibilidad del tiempo de dedicación. Eso si, rara es la vez en estos 6 años en que no ha tenido 2 entradas al mes (aunque la media real ha sido bastante más alta).
No hay nada que demostrar a nadie ni tampoco intención de estar en los top 10 circulando por las redes sociales por lo que un «curso» más seguiré publicando lo que me gusta y en la periodicidad que me apetezca / pueda. El lema es: «disfrutar sin agobiarse». Mientras me cause placer y no agobio seguiré compartiendo en el blog mi manera de ver las cosas con quien quiera visitarme.
Empezamos!
La Krimmler wasserfälle o catarata de Krimml está ubicada en la población austríaca de krimml en el parque natural de Hohe Tauern. Aunque agosto es un mes lleno de turistas algo interesante me pude traer de esta localización.
La cascada es un salto de 3 alturas y esta que os muestro solamente es la base, el último salto antes de llegar al suelo. En la siguiente imagen os podréis hacer una idea de la escala que tiene solo el último tramo.
Leer más»