17
2015Playa del Jökulsárlón (y «making of»)
En esta tercera entrega voy a mostraros unas fotos que tomé en la destinación por excelencia de los fotógrafos de naturaleza cuando van a Islandia, la playa del Jökulsárlón y sus hielos. Además voy a completar la entrada con algunas fotos y un pequeño video a modo de «making of». ¿Empezamos?
La playa del Jökulsárlón está situada al otro lado de la carretera de donde está el propio lago Jökulsárlón. Este lago tiene salida al océano por lo que se trata de un lago de agua salobre, es decir, mezcla de agua dulce proveniente del galciar Vatnajökull y agua salada del propio océano Atlántico. Las temperaturas del agua son muy bajas por lo que caerse al agua implica que en muy pocos minutos se entra en un estado de hipotermia.
En dicho lago se acumulan trozos de bloques de hielo desprendidos del glaciar con lo que hay icebergs flotando, esto implica que con el tiempo salen al Atlántico y alguno de ellos son empujados por las olas a la playa donde son varados en la arena aunque no por mucho tiempo.
Pudimos ir dos mañanas a primera hora. El primer día aunque había un frente de nubes bajas en el horizonte si pudimos disfrutar de una tímida salida de Sol.
La primera mañana que estuvimos fui bastante cauto, la segunda mañana arriesgué más con el agua…
Para que no todo sea vertical y en color os muestro esta foto del segundo día con un cielo bastante tapado y sin salida de sol, tan solo algo de claridad durante todo el día pero no demasiada. Eso si, una luz difusa muy bonita para fotografiar.
Debo decir que en ese segundo día me mojé los dos pares de botas tanto las de caminar que me las cambié rápido y se pudieron secar porque no les entró demasiada agua, como las botas de agua que si que me entraron un par de golpes de ola fuertes (y yo que estaba muy cerca de la orilla) y estuve un buen rato con un palmo de agua en cada bota. Ese día el Atlántico estaba más embravecido y hacía viento cosa que propiciaba un oleaje más espectacular que el primer día (que tampoco estuvo el océano en calma precisamente).
Mi mujer, Gemma, se dedicó mientras estaba absorto en lo mío, a hacerme fotos al más puro estilo «making of».
Vamos, «la fotógrafa que fotografiaba al fotógrafo haciendo fotos» jajaja
Algunos me decían que estaba chalado, que arriesgaba demasiado la cámara y el objetivo con el salitre del agua. Tienen razón en parte. Me aseguré de clavar muy bien el trípode en la arena y que caray… ¿para eso es la cámara no? Si no la uso para intentar hacer las fotos que quiero en el destino elegido, ¿para que me sirve?. Vamos a ver, si fuese una cámara nueva recién comprada para antes del viaje… pero de hecho la cámara es una herramienta aunque yo no sea profesional de la fotografía y por tanto no la vaya a amortizar nunca.
En esta foto de Gemma, me pillo una de las olas, aunque la táctica era de disparar con el mando y salir pitando abandonando la cámara mientras yo huía del agua y ella se quedaba estoicamente cumpliendo su función. En la siguiente foto, el «fantasma» difuminado del lateral derecho, soy yo jejeje.
Y ya para finalizar un pequeño video de 1 minuto 30 segundos para que os podáis hacer una idea del contexto.
Hasta la próxima entrada, gracias por pasaros!
Ricard Font
La felicidad hecha imagen
Pero el riesgo era máximo, jo se de uno que ha Jurado no volver ha dejar sola la cámara nunca más, pues esta hizo de submarino al primer descuido
Ahora utiliza cinta americana para sellar las botas i aguantar un tsunami si es preciso antes que soltar la máquina
Daniel Arenas
Cierto Ricard, el riesgo estaba patente y constante con lo que supongo que había cierto punto de inconsciencia aunque controlada ya que era el penúltimo día de viaje.
Lo que me cuentas de la cinta americana no es ninguna tontería. ¿No te referirás a ti mismo?
En mi caso al ponerme las botas de agua cometí el fatal error de pensar que eran suficientemente altas y me puse las perneras del pantalón por dentro. De hecho si que eran altas pero cuando las olas rompían contra las botas el agua subía y entraba y no lo tuve en cuenta hasta que vino una ola lo suficientemente alta y veloz y pasó.
Nos vemos!
Pilar Nadal
Té raó en Ricard «la felicidad hecha imagen», moments de risc per recordar. Felicitats i gràcies per compartir-los!
Daniel Arenas
Exacte Pilar i un molt bon sabor de boca!
Segurament en altres condicions atmosfèriques es podrien obtenir fotos diferents, però no estic gens descontent amb les fotografies obtingudes.
Fins la propera!
Josep Balaguer
Molt bé, Dani, ja, ja… «Con un par»
Jo també he utilitzat de vegades la técnica de dispara i tira a correr i, certament, té els seus riscos…
Molt ben documentat el making off, felicita a la fotògrafa.
Daniel Arenas
Moltes gràcies Josep!
Faré arribar a la Gemma la teva felicitació. La veritat és que li ha donat aquell punt de curiositat que dona el poder veure i/o sentir alguna anècdota de com s’ha près la foto. Haig de dir que complementar les fotos amb un petit video no gaire llarg m’ha agradat i que si a vosaltres també us agrada potser utilitzaré més.
Una abraçada.
Jordi Oliveres
Magnificas las fotos, transmeten emocio i a més tens la sensació del moment en que ho vareu vivre. Moltes gracies.
Daniel Arenas
Moltes gràcies a tu Jordi per passar-te pel meu humil blog a dir la teva 😉
Ens veiem!
jordiamela
Ostres aquesta última imatge i el vídeo m’han deixat…
Jo no deixaria la càmera sola, amb la força que te l’aigua buf!!
Daniel Arenas
jajajaja, aquest segon matí buscava fotos com la que he posat en B/N i per això necessitava estar més aprop de la vora del mar i no veure-les venir de lluny amb focal llarga. El que si que vaig fer és buscar punts de vista picats i no els típics arran de terra (que si que vaig fer el primer dia), per variar una mica de lo que he vist però sobretot perquè no estic sonat i no se m’hagués ocrregut pas deixar la càmara arran de terra amb la onada passant-la per sobre.
El risc estava mesurat perquè per assegurar-me que el trípode estava ben clavat vaig deixar que dos o tres onades em passèssin per sobre i per això em va entrar l’aigua a les botes. En comprovar que era segur va ser quan vaig decidir que no volia més aigua a les botes, que ja en tenia prou amb un pam.
També t’asseguro que la càmera no era una flamat Mrk III de recent compra perquè sinó no crec que ho haguès fet o bé, m’haguès quedat al costat passés aigua o el que fos. Amb el material nou sóc primirat amb el que ja té rodatge no tant. No és que me la vulgui canviar (perquè no és així, ja veurem que passa amb la Mk IV o més aviat la Mk V) i esperés tenir la excusa sinó que més aviat era un pensament de dir… «en part, per això has vingut fins aquí, ara no et pots quedar a mitges i més no sabent quan tornaràs que pot ser en un any, en 10 o mai».
Salut!
Ricard Font
La felicidad hecha imagen
Pero el riesgo era máximo, jo se de uno que ha Jurado no volver ha dejar sola la cámara nunca más, pues esta hizo de submarino al primer descuido
Ahora utiliza cinta americana para sellar las botas i aguantar un tsunami si es preciso antes que soltar la máquina
brucla052
Conociendo a Dani y con lo tozudo que es ni un Tsunami lo mueve. Grandes fotos.