24
2020Reprocesando la galaxia de Andrómeda
Estos días ando trasteando con un programa de procesado de imágenes astronómicas, PixInsight. Si alguien se quiere introducir en él, puede descargarse el programa en su versión de prueba pero ya aviso que es poco intuitivo aunque muy potente. Por ello a parte de leer muchos manuales y ver muchos vídeos también realicé un curso de la mano de Luís Miguel Azorín. Ahora me tocará leer, experimentar, buscar más referencias…
La imágen que os traigo ya la había mostrado en el blog. Se trata dela galaxia de Andrómeda (M31, en el catálogo Messier) que se encuentra situada a una distancia aproximada de unos 2500 años luz. Esta galaxia se encuentra «acompañada» en el encuadre por una galaxia enana, M32, situada en la parte inferior derecha, «pegada» a M31 y que está algo más lejos, a unos 2900 años luz. En la parte superior, a la misma altura el encuadre que M31, se encuentra otra galaxia más, M110, algo más cercana que Andrómenda, a unos 2200 años luz.
No, no me sé toda esta información, suelo informarme en libros, revistas, canales de divulgación que hay en youtube y webs. La más asequible y conocida de todas es wikipedia (os enlazo el catálogo Messier donde podréis ver las distancias y las magnitudes aparentes).
Estoy viendo que tengo que hacerme una firma «más artística». Todo se andará…
No quiero dejar de recomendar un blog de astronomía y astrofotografía, en castellano, con unas explicaciones sublimes, detalladas y muy didácticas para aprender. Se trata del blog Astronomía para todos de Jose Luís Martínez. No hago justícia si hago un listado de sus contenidos más valiosos pero para los no iniciados (yo tampoco soy un «iniciado») recomiendo algunos relacionados con la entrada en la que estamos:
Unidades de distancia astronómica
Magnitud y tamaño aparente de los objetos en el cielo. Brillo superficial y distancia angular.
Realmente este blog se ha convertido en mi blog de cabecera y es tan extenso que voy a necesitar muchos meses e incluso años para leerlo por lo que espero que perdure mucho tiempo en internet. José Luís está haciendo un trabajo de divulgación magnífico.
Os enlazo también la grabación del procesado aunque nos é si tiene mucho interés o más bine ninguno. Tardé 2 horas y media o algo más entre apilar la imágen (eso solo ya tardó casi una hora en PixInsight) y acabar de procesar a mi ritmo, hiperlento e inexperto, poco a poco. Para no aburrir lo he acelerado a x20 y aún así son unos 7 minutos. Valga aunque sea como testimonio puesto que la única intención era la de verme yo mismo al más puro estilo de revisar lo que había hecho y como me pareció curioso lo pongo aquí.
Y no quisiera finalizar la entrada sin felicitar a tod@s l@s lector@s y seguidor@s del blog la fiestas navideñas y la entrada a 2021 que, como esperamos tod@s, nos devuelva algo de normalidad a nuestras vidas.
Feliz Navidad!
Bon Nadal!
Merry Christmas!
Joyeux Noël!
José Luis Martínez Martínez
Muchas gracias Daniel por mencionar mi blog, me siento muy halagado con tus palabras y me alegro que ayude y sirva.
Me gusta tu entrada de Andrómeda y la foto. ¿ Con qué equipo la hiciste?
El Pixinsight, al principio cuesta, pero yo es el mejor programa que he encontrado de apilado y procesado de imágenes astronómicas. Yo todavía soy novatillo con él, pues llevo usándolo desde hace un año y medio. Hasta entonces apilaba con Deepskystaker y procesaba con Pixinsight LE, una versión libre que había, aunque bastante limitada. Pero me fue bien para entender el programa y finalmente pasarme al Core.
Bueno, felices fiestas también. Un saludo,
José Luis
Daniel Arenas
Hola José Luis,
Pues uso una montura Star Adventurer (el astro pack). La cámara es una Canon EOS 7D (formato APS-C x1,6) y usé un teleobjetivo fotográfico, el 70-200 f/2,8 IS USM , a 200mm pero como estaba en Bortle 5 disparé a f/5,6 y a ISO 400 y aún así me salió una expo de 66 segundos.
Yo uso mac y la ventaja es que con pixinsight puedo apilar directamente. DSS ahora solo está para windows.
José Luis Martínez Martínez
Muy bien, la star adventurer para réflex y objetivo, es genial. Yo, desde que adquirí el Pixinsight Core, apilo siempre con este programa, ya no uso el DSS, que va bien, pero me gusta más el apilado del PI. Pues te ha quedado muy bien para ser iso 400 y 66 segundos. Un saludo
Daniel Arenas
Quiero adentrarme en este mundo haciendo una inversión “inteligente”. Ver si me gustaba (que ahora sé que sí) y aprender. Tengo el handycap del “goto” para encontrar regiones que especialmente necesite ajuste más fino a focales altas pero todo se andará.
José Luis Martínez Martínez
Si te decides por acoplar la réflex a tubos telescópicos, habrás de hacerte con una montura robusta. Los ED van muy bien, pero para objetos grandes. Querrás hacer también objetos pequeños y necesitarás un tubo mayor, además del sistema de seguimiento y el cuerpo de la réflex. Las monturas goto van genial. Yo empecé con una ecuatorial sin motorizar y perdías mucho tiempo. Eso si, aprendí mucho sobre dónde están los objetos. Luego la motoricé, me cansé de que cada poco se me fuera todo; pero aún así, había de buscar los objetos manualmente. Las goto te ahorras las dos cosas. Es todo un mundo, ya lo vas viendo, y no barato. Pero bueno, el equipo te lo vas haciendo con el tiempo, según vas viendo y según tus necesidades. Además, de paso, vas aprendiendo sacando todo el jugo posible a lo que tienes.