01
2014Siglos de historia
Ya lo he dicho en multitud de ocasiones, una de las cosas que me gusta de la fotografía es que como tengas un mínimo de curiosidad intentas ahondar en conocimientos sobre lo que estas fotografiando aunque sea simplemente para saber que es y cual es su historia. Dicho de otra forma se une la fotografía y la cultura en un mismo acto (aunque muchas veces la identificación o investigación de la historia se produzca después).
Además en este caso también estaba practicando, junto con un grupo de amigos, técnicas de fotografía nocturna.
Esta sesión se remonta a unas 3 semanas después de la que os mostré en la entrada anterior y la idea era fotografiar la Vía Láctea usando también como fondo el monasterio benedictino de St Quirze de Colera (en castellano St Quirico de Colera, pero nadie lo conoce por ese nombre) que data del s VIII o IX y que están restaurando (en la parte inferior izquierda se puede ver un trozo de andamio que no quedó del todo disimulado en mi posición). Por tanto en este caso hubo que hacer unas cuantas pruebas de iluminación con linterna ya que el monasterio por la noche queda prácticamente a oscuras.
Veréis que las hojas de los árboles iluminados parecen una masa uniforme. Esto se debe a que ese día hacía mucho viento y han quedado algo difuminadas por el propio movimiento.
Antes de dar por acabada la sesión en el lugar me apetecía probar a hacer una circumpolar por primera vez…
Para no hacerla del tirón, lo que hicimos fue usar un intervalómetro para programar el hacer 12 fotos de 4 minutos para poder registrar el trazo de las estrellas, una foto con la iglesia, que hay al lado del monasterio, iluminada y finalmente una toma en negro para eliminar el ruido en el procesado (aunque posiblemente esto me lo podría haber ahorrado). Para unirlo usé el programa StarStax, aunque la imagen obtenida es un jpg y me gustaría que alguna vez el programa evolucionara para obtener por lo menos archivos TIFF, pero bueno, el programa es gratuito así que no voy a ser yo el que se queje.
No me gusta nada que aparecieran esas plantas, no se si son cardos, tan protagonistas por la luz y estar en el primer plano pero tampoco sabía si era mejor cortarlas (no soy amante de hacer cosas de esas) o dejarlas por haber muchas. Salen trepidadas por el mismo motivo que he explicado antes del fuerte viento. Tuve que colgar la bolsa al gancho del trípode para reforzar la estabilidad de éste. Aunque las circumpolares son un recurso que si se abusa puede llegar a cansar y a aburrir creo que en ocasiones y bien dosificado puede ser muy atractivo por lo que supongo que en un futuro lo intentaré más veces aunque suponga un gran tiempo de espera.
Pere Soler
Hola Dani, perquè la V.L. quedi potent, cap capturar al part sud/oest, en el cas que ens mostres és més be tirant a nord-est i llavors la traça és més fina per estar molt allunyada del centre mateix de la V.L.
La segona si que m’agrada més però hi trobo com a pega aquestes plantes amb tanta llum i mogudes del pp que atrauen l’atenció sense un motiu clar.
Salut!! i a seguir.. 😉
Daniel Arenas
Hola Pere,
Moltíssimes gràcies per l’apunt sobre la VL. No ho sabia, moltes gràcies. Si, més o menys és orientació N-NE perquè l’altre costat estava ple de bastides. Es questió de repertir la foto quan ja no hi siguin.
En la segona foto, estic totalment d’acord amb el que comentes. Com a primera circumpolar em quedo amb la bona sensació de l’experiència però com a foto té totes les pegues que dius. Podem dir que és una foto de trànsit o d’aprenentatge cap a següents.
Una abraçada!